NO SE PIERDAN EL MARTES 15 DE DICIEMBRE



"NOCHE BOHEMIA"


EN EL BAR MOISES ZOUAIN DEL GRAN TEATRO DEL CIBAO



CON LAS MAGISTRALES INTERPRETACIONES DEL CANTAUTOR Y TROVADOR CUBANO RADICADO EN SANTO DOMINGO



JESUS -CHUCHI- MULLENS



8:00 PM



200 PESOS P/P





MAS INF.
WILLY S.
809-963-3335

LOURDES RODRIGUEZ
809-613-7273

MARTES 17 DE NOVIEMBRE, SAMUEL GONZALEZ


NO SE PIERDAN ESTA NOCHE MAGICA QUE PROMETE TRANSPORTARNOS A LO MAS PROFUNDO DE NUESTROS SENTIMIENTOS, BOLEROS DE AYER, HOY Y SIEMPRE, INTERPRETADOS MAGISTRALMENTE POR SAMUEL GONZALEZ, DESTACADO INTERPRETE MUSICAL... LOS ESPERAMOS!!!












De Sociales CANDILEJAS

Por Ignacio Guerrero

Samuel González: Artista con sabor a pueblo

La música y el canto sustentan la carrera artística de un joven que es un ejemplo de crecimiento y superación: Samuel González.

El ha transitado con éxitos desde la cuidad San Fernando de Montecristi, su pueblo natal, has múltiples escenarios en los cuales ha expuesto su arte con calidad.

A continuación compartimos con ustedes fragmentos de la hoja de vida de un montecristeño que triunfa en Santiago.

“Nació en la ciudad de San Fernando de Montecristi. Sus estudios primarios y secundarios lo realizó en el Colegio San José, de Montecristi. Desde muy pequeño sus padres León González y Felicia de González se percataron de sus habilidades musicales brindandandole siempre su apoyo. Siendo casi un niño, representó a su provincia en los festivales “Déjame Cantar” del “Calientíssimo del Nueve” y el “Cancionissimo Bohemia” del “Gordo de la Semana”. Su talento le viene de familia siendo su hermano, profesor Danilo González, quien le diera las primeras lecciones de guitarra popular y pasando luego a la Academia Municipal de Música de su ciudad con el Maestro Bolívar De la Cruz tomando clases de solfeo cantado.

En el 1991 emprendió nuevo camino hacia la ciudad de Santiago para estudiar Marketing en la PUCMM. Tomó sus primeras lecciones de Canto y Piano en el Hogar de la Armonía de Santiago. Es graduado en el Instituto de Cultura y Arte de Santiago (ICA), con especialidad en Música y Piano Clásico. Recibió clases de guitarra clásica con los profesores Rubén González (Cubano) y Rafael Escarfullery (Dominicano), formó parte del Orfeón de Santiago que dirige el Padre César Hilario.

En el año 1992 forma junto al guitarrista Ramón Peralta el Grupo Manantial, brindándole al mismo tiempo todo el apoyo al recién inaugurado hotel Gran Almirante de Santiago, empezando a ser parte de los artistas que deleitaban a sus clientes dando toda su gracia y todo el sabor con su agrupación. Su primer concierto lo realizó con el Grupo Manantial en la Ciudad de Montecristi titulado “CON AMOR A MI PUEBLO”.

En el 1993 pasa a formar parte de la agrupación “Carengue” que dirige el Maestro Jochy Sánchez, en la cual se desempeñó como cantante y guitarrista con el que graba por primera vez dos producciones musicales tituladas “Jochy Sánchez y Carengue y la segunda “El Guiriguiri”, esta última con cinco temas de su autoría: “Beso de Amor”, “Es por Ti”, “Fuera Contigo”, “Me Enamore” y “Recuerdos”.

Es unas de las voces principales de Jingles Publicitarios del país. En el 2002 se lanza con su propio proyecto “Samuel González Fusión Band” y de esta manera comienza a formar parte de los eventos sociales y culturales más importantes del país.

Ha compartido escenario como artista invitado del concierto internacional Buleria con David Bisbal, Arte Vivo con Amaury Pérez, realizo su segundo concierto titulado DOS VOCES POR LAS MERCEDARIAS junto a Maridalia Hernández para una obra social. Además ha compartido escenario con los artistas Víctor Víctor, Pavel Núñez, José Antonio Rodríguez, Sonia Silvestre, Adalgisa Pantaleón, Manuel Jiménez, Sergio Vargas, Eddy Herrera, Xiomara Fortuna, Patricia Pereira, Marel Alemany… entre otros. Grabó para Turismo la canción “Montecristi’, con arreglos de Jochy Sánchez, producido por Manuel Tejada.

Presentó con muchísimo éxito el concierto “Bolero Joven” en el Centro León junto a la cantante Karen Rodríguez. Músicos reconocidos del país son y han sido acompañantes de Samuel en todos los eventos como Miguel Andrés Tejada, Manuel Sateta, Arturo Saleta, Víctor Acosta, Juan Gabriel Jiménez, Irving Rosendo, David Holguín, Francy Alcántara, Joel Guzmán, Patricio Bonilla, Rafelito Mirabal, Frandy Sax, Oscar Almonte, Cuquin Curiel, Miguel Montás, Sandy Gabriel, Felle Vega, Eliezer, Elvis Román entre otros.

Producciones Sonar con el patrocinio de la Cervecería Nacional Dominicana lo contrató como artista invitado del 35 aniversario del cantautor romántico más exitoso de España José Luís Perales en función de Gala en la casa Club del Centro Español.

Actualmente compone, armoniza y esta grabando sus canciones para su producción musical con un primer sencillo promocional con la canción tropical en género bachata fusión titulado “Lluvia de Madrugada”.

Samuel González: Extensión del arte del Noroeste en el Primer Santiago de América.

BIOGRAFIA DANIEL SANTOS

Daniel Santos (Daniel Doroteo Santos Betancourt)

Cantante
Fecha de nacimiento: 5 de febrero de 1916
Lugar: Santurce, Puerto Rico
Falleció el 27 de noviembre de 1992

Uno de los más enigmáticos personajes de la música popular latinoamericana, Daniel Santos, "El Inquieto Anacobero", nació en Santurce bajo el signo de acuario, el 5 de febrero de 1916. Hijo de Don Rosendo de los Santos, carpintero, y María Betancourt, costurera. El niño Daniel pasó su infancia en un barrio de Santurce ubicado tras los antiguos talleres del ferrocarril, conocido precisamente como Trastalleres. Allí vivió sus primeros años en unión de sus tres hermanas Sara, Rosalilia y Lucy. En 1921, a los cinco años aprendió el abecedario con la maestra del barrio conocida como Doña Ana, y en 1923, a los siete años inició su educación formal en la escuela pública de Las Palmitas, en La Calle Aguacate. También trabajaba vendiendo huevos y aguacates por las calles del barrio con su abuelo materno.

Al concluir su tercer grado fue promovido a cuarto, pero no pudo matricularse porque la situación económica en su hogar era desesperante. A esa edad debió trabajar. Don Rosendo, se fue a Nueva York en 1925 de polizón, y comenzó a trabajar en una fábrica de la Chevrolet, pero antes de irse, le hizo una caja de limpiar zapatos, para ayudar con la carga de la familia. En 1927, cuando el padre estaba algo cómodo de dinero, mando a buscar a su familia a la ciudad de los rascacielos, donde Daniel tuvo que volver a primer grado ya que no sabía hablar inglés. Trabajó fuerte en el inglés y logró completar su segundo año de escuela superior, donde ya cantaba en el coro.

En 1929, ocurre la gran depresión en los EE UU, que deja sin trabajo a miles de personas. La fábrica Chevrolet donde trabajaba su padre, cierra las puertas y su padre queda sin trabajo, teniendo que trabajar en el mantenimiento de edificios por 17 dólares a la semana. En ese momento, Daniel con 14 años abandonó el hogar para descargar a su padre de su mantenimiento, debido a lo poco que ganaba. Se va a vivir a un barrio en Brooklyn, donde se une a una pandilla de adolescentes y vagos de Nueva York.

“Con un grupo de amigos vivíamos de la “Gandinga”, las cartas, el billar, y la maroma. En ese ambiente, una vez recibí una puñalada de un dominicano, a quien le había ganado 56 dólares jugando dominó, y él asumió, que fue haciendo trampas. Casi me manda p’al otro lado”, contaría una vez. “Duré 35 días en un hospital y más de un año caminando con muletas y bastón”

Esto lo obligó a mudarse del sector. Alquiló un cuarto donde pagaba 3 dólares por semana. El dinero de la renta y su manutención lo reunía vendiendo hielo, periódicos, carbón y limpiando zapatos, dando así inicio a su tormentosa y bohemia vida de Inquieto Anacobero con apenas 15 años de edad.

“En realidad, sobreviví robando, haciendo trampas, vendiendo licor clandestino, haciendo de chulo y todas esas moñas”

Mas tarde, se unió a una compañía llamada Civilian Conservation Corps (CCC), que se encargaba de destapar cloacas, limpiar calles y recoger todas las porquerías de la ciudad de Nueva York.

Sus comienzos. Su debut.

Un día, mientras se bañaba, entonaba a gritos las únicas dos canciones que sabía de memoria; una guaracha de Rafael Hernández: “sola va, sola va, la mariposa llorando…” y "Te quiero dijiste", de María Grever. Estaba en lo más profundo de su inspiración cuando sintió que le tocaban a la puerta. Era uno de los integrantes del Trío Lírico, un conjunto musical que se dedicaba a amenizar bailes, bautizos y otras actividades de la comunidad latina de Brooklyn. Terminó de bañarse y se reunió con el resto de los integrantes, quienes lo invitaron a participar en una actividad varios días después.

“Me escucharon cantar, les gustó mi estilo y me invitaron a acompañarlos a una fiesta el sábado siguiente. Debuté el sábado 14 de septiembre de 1930 con el trío Lírico”

Así comenzó su carrera y se hizo profesional. Esa noche cobró un dólar por interpretar las melodías varias veces. Luego le aumentaron a un dólar y medio para cantar los sábados en el Borinquen Social Club de Nueva York. Pasó un tiempo alternando entre el Trío Lírico y el Conjunto Yumurí.

En 1938 estaba trabajando en un pequeño cabaret llamado “Los Chilenos” en la 116 en Manhattan, donde cantaba los fines de semana, sábados y domingo, por diez dólares y todo el vino que pudiera tomarse, porque el negocio tenía permiso solo para vender vino. No se destacó como cantante, no grabó nada, no era buen cantante; solo cantaba para beber, comer y mantenerse en las duras y frías calles de Nueva York.

Luego comenzó a cantar en el “Cuban Casino”, un cabaret muy frecuentado por latinos. Allí tocaba la orquesta del Maestro Augusto Coén, y alternaba el conjunto de un gago apodado Escalera, una artista española de nombre Consuelo Moreno, y una pareja de bailarines mexicanos. Daniel Santos cantaba con las dos orquestas, fungía de maestro de ceremonias, hacía el espectáculo, y cuando faltaba algún mozo, también lo sustituía. Todas esas labores las realizaba por $17.00 semanales.

Llega el éxito.

Ese mismo año, Don Pedro Flores regresa desde Puerto Rico a Nueva York, organiza El Cuarteto de Pedro Flores, esta vez bajo la dirección musical de Moncho Usera – el virtuoso músico y arreglista –, con Doroteo Santiago y con el barítono Chencho Moraza. También en esa etapa formaron parte de su grupo la “Gorda de Oro”, Myrta Silva, y Clarisa Perea. Don Pedro estaba molesto con un cantante llamado Pedro Ortiz Dávila “Davilita”; y Panchito Riset, abandonó el grupo para unirse al Cuarteto Caney.

Don Rafael Hernández le dijo a Pedro Flores, que en el “Cuban Casino” había un muchacho que gritaba muchísimo, pero que cantaba más o menos y era voluntarioso; y Don Pedro decidió ir a conocer al gritón. Llegando al lugar, lo escuchó cantar varias melodías, entre ellas “Amor perdido”, el bolero que le había popularizado María Luisa Landín. Al terminar, Don Pedro lo invitó a la mesa y le indicó que le había gustado la forma de interpretar el bolero y le pidió que fuera a Manhattan y ensayara con su cuarteto. Poco a poco, Flores le fue creando su propio estilo, hasta lograr que se acoplara al cuarteto.

Graba su primera canción en 1939 o 1940, titulada “Que te pasa que no se te ve” ó simplemente “Que te pasa”.

Con el Cuarteto de Pedro Flores grabó muchas de las canciones que lo harían famoso, entre ellas, "Tú serás mía", "Irresistible", "Esperanza inútil", "Perdón", "Mayoral", "Venganza", "Amor", "Olga", "Yo no sé nada", "Hay que saber perder", "La número 100", "Bella mujer", "Margie", "Prisionero del mar", "El último adiós", “Borracho no vale", "Bella mujer", "Guaracha amorosa", y muchas otras.

En 1941, cuando se hicieron famosas las despedidas tras estallar la Segunda Guerra Mundial, Daniel grabó el disco más popular de Don Pedro Flores, "Despedida", por la que Don Pedro le pagó la fabulosa suma de 9 dólares. Esa fue la canción bandera de Daniel, que le abrió muchas puertas, lo hizo famoso y le hizo ganar millones.

En 1942, con 26 años; sustituyó a Miguelito Valdés en la orquesta de Xavier Cugat para cantar en el hotel Waldorf Astoria. Cugat le pagaba 85 dólares semanales, una cantidad astronómica que nunca había ganado. Poco después debió renunciar, para cumplir el servicio militar obligatorio con el ejército norteamericano.

En el ejército, Daniel santos comenzó a tener problemas de adaptación, y rápidamente se convierte en desertor. Pasa 13 días divirtiéndose, bebiendo y de farra con mujeres; hasta el día 14 que se entrega a la policía militar. Estuvo en el frente en Japón. El resto del ejercicio militar para él, fue muy duro, por haber desertado 13 días.

El Anacobero.

Licenciado del ejército norteamericano, en 1946, regresa a Nueva York se organiza, y hace giras por Puerto rico y República Dominicana. República Dominicana, fue el primer país que Daniel Santos visitó como cantante internacional.

Esa vida de Inquieto Anacobero que lo llevó a la cárcel en distintas ocasiones comenzó en Cuba a finales del1946, cuando Bobby Capó le presentó al Guajiro Amado Trinidad Velasco, y éste lo contrató para trabajar durante ocho días en el programa "Bodas de Plata Partagás" en la RHC Cadena Azul de Radio, donde se presentaban los mejores artistas de la época.

Allí siempre iniciaba su programa con la canción "Anacobero" del pianista puertorriqueño Andrés Tallada (Anacobero, anacobero, minúa-yamba-ooo…) El locutor Luis Villarder siempre lo presentaba: "Con ustedes Daniel Santos y el tema 'Anacobero". Un día Daniel sorprendió a la audiencia en el estudio al vestirse con traje de chuchero, de los que usaba Tin Tan, y entró al estudio bailando.

Cuando el locutor lo fue a anunciar se equivocó y dijo: "Con ustedes el Anacobero Daniel Santos" A partir de ese día se convirtió en "El Anacobero", que en lengua Ñáñigo quiere decir diablillo. Lo de 'Inquieto' vino después a causa de la intensa vida de bohemio impenitente que habría de llevarlo a varias cárceles. Actualmente, a la palabra “Anacobero”, además de diablillo, le anexan también el significado de Bohemio.

Estuvo viajando entre Cuba y Nueva York durante unos 15 años, hasta que escuchó decir que Fidel estaba recogiendo los niños para adiestrarlos en la milicia, y se marchó de Cuba sin boleto de regreso. Durante esos años le ocurrieron cosas que inspiraron muchas de sus 400 composiciones, entre ellas, "El columpio de la vida", "Patricia", "Amnistía", "El preso", "El que canta", "Bello mar" entre otras.

En 1947 se incorpora a La Sonora Matancera, cuando Manolo Fernández lo contrata para trabajar en Radio Progreso. Antes había actuado en La Cadena Radial Suaritos, donde ganaba mil dólares al mes y alternaba con Toña la Negra y otros artistas de fama internacional. Luego de una corta temporada fue contratado para cantar en Radio Progreso acompañado de La Sonora Matancera, un binomio que habría de beneficiarlos mutuamente. En ese momento el cantante de la sonora era Bienvenido Granda.

Al principio cada músico ganaba diez centavos y durante los primeros seis meses Daniel tuvo que pagarles de su propio sueldo. Ya después consiguió que le pagaran $25 a cada uno por grabar en los programas auspiciados por La Cerveza Hatuey. Pronto llegaron al tope de la fama internacional y empezaron a ganar grandes sumas de dinero. Con ellos interpretó los grandes éxitos de Pablo Cairo, Isolina Carrillo, Jesús Guerra y otros destacados compositores de la época. Su primera grabación con la Sonora fue el tema “Se vende una casita”.

Se retiró de La Sonora en 1952, pero cada vez que era necesario, se juntaban de nuevo.

En 1947 visita por primera vez a Venezuela, vuelve en 1950 y después a finales de 1956, hasta la caída de Pérez Jiménez.

En 1963 graba el tema “Linda” de Pedro Flores, que lo ubica en los primeros lugares de popularidad en Latinoamérica y el Caribe.

Preso, escándalos y peleas.

v Además de distinguirse como cantante y compositor, Daniel Santos se dio a conocer por la vida desordenada que siempre vivió, entre licores, mujeres y reyertas callejeras que lo hicieron cumplir tiempo en distintas cárceles de Latinoamérica, entre ellas en Cuba, Ecuador y República Dominicana, USA, Puerto Rico. Frecuentemente terminaba sus actuaciones en la cárcel, por sus borracheras y peleas.

v La primera vez que estuvo preso, fue en Nueva York en 1936. Tenía 20 años y se llevó a una menor de edad. Los atraparon y lo condenaron a 3 años. Pero lo soltaron porque se comprobó que la muchacha había tenido relaciones sexuales con un marino amigo de la familia.

v Luego estuvo preso en Puerto Rico, por golpear a una mujer con una penca de cambur, porque esta le intentó cortar la cara con una botella rota. Pagó una multa de 10 dólares y lo soltaron.

v En Cuba en 1946, lo condenaron a dos años de prisión por golpear a una mujer en una pelea en una fiesta. Le rompió la cara. Pero inmediatamente sus amigos se movieron ante el presidente Carlos Prío Socarrás, y este lo indultó a los doce días, pero por voluntad propia, se quedó 12 días más. Mientras estuvo preso, compuso su famosa canción “El Preso” y “Amnistía”; su popularidad se hizo notable al tiempo que logró la libertad de otros reclusos.

v En Guayaquil vivió dos veces. Fue compadre de Julio Jaramillo, y hasta grabaron un Long play en una cantina. Allí estuvo preso por negarse a cantar una noche. Después de cantar 3 o 4 canciones, se sintió mal. No cantó más, y el público destrozó todo el local en protesta por la negativa del cantante. La policía lo culpó del incidente y lo puso preso. Muy querido en Guayaquil lo metieron en la cárcel varias veces aquí, en donde escribió 2 canciones (“Cautiverio” y “Cataplum... pa 'dentro anacobero”). En una oportunidad, estuvo preso porque el empresario que lo contrató, le agregó de manera inconsulta dos presentaciones más a su contrato; y él se negó a cumplirlas. Formó un brollo y el empresario no le pagó.

v En Nicaragua lo pusieron preso porque se negó a cantar en un burdel donde iba a estar el Dictador Anastasio Somoza y la plana mayor del gobierno.

v En Republica Dominicana, lo encerraron por faltarle el respeto en un programa de radio, al hermano del dictador Chapita Trujillo. Le contó un chiste a Pedro Vargas en un estudioen donde estaba prohibido reírse. El único que podía reírse era el hermano del dictador que era el director de la radio. Los multaron con 50 dólares y no los quiso pagar. También estuvo preso por formar escándalos y por peleador callejero y en bares.

v En México, durante una presentación tuvo un altercado con un músico borracho y drogado (Posiblemente El Güero Gil). El músico estaba apoyado por el gobierno. Le ordenó a Daniel, que besara a la mujer que lo acompañaba. Cuando Daniel la besó, el borracho lo empujó y forcejearon. Después, el borracho lo persiguió por entre los camerinos con una pistola, e hizo varios disparos. Lo agarraron y lo sometieron. Se fue, y cuando Daniel estaba a punto de comenzar a cantar, el músico borracho regresó con un fusil y le hizo varios disparos a la fachada del teatro. La gente salió despavorida, destrozaron parte del teatro. Daniel se fue para su hotel, y aun faltándole una actuación, al otro día abandonó el país. Nunca más volvió a México. Aparentemente, el fuerte y poderoso sindicato de artistas mexicanos lo vetó por incumplimiento de contrato.

v En Cuba, cuando la dictadura de Batista, a cada momento el gobierno lo ponía preso, porque era amigo de Prío Socarrás y apoyaba a Fidel Castro.

v En Venezuela le prohibieron la entrada por varios años. A pesar de todo esto, muchos países del continente americano se lo disputaban, al extremo de llegarse a confundir su verdadera nacionalidad.

Las mujeres.

v Su estadía con el Trío Lírico, el conjunto Yumurí y el Cuarteto Flores, entre 1930 y 1938, fue un periodo de constantes borracheras en que llegó a tener hasta 5 mujeres al mismo tiempo, a quienes quitaba el dinero que ganaban (Era un chulo)

v Estando en el ejército, lo enviaron Osaka. Allí una “Madama” le conseguía mujeres a los soldados. Se empató 6 meses con una prostituta china a quien mantenía con comida y enseres que se robaba de su regimiento.

v En Panamá, se casó con una mujer y se la llevó a vivir a Puerto Rico. Por cumplimiento de contrato tuvo que dejarla sola, y le pidió a unos amigos de la policía que se la cuidaran, porque vivía en una zona playera muy sola. Al regresar se enteró de que su esposa había adoptado como amantes varios gendarmes del cuerpo policial. Se la llevó a Panamá con la excusa de cumplir un contrato largo, llegó al hotel y fueron al bar, pidió unos tragos y mientras los traían, se fué al aeropuerto a cumplir contrato en Colombia, sin decirle nada a la fémina. Seis meses después, la mujer vivía con otro y le firmó el divorcio a Daniel por 500 dólares.

v Tenía fama de pegarle a las mujeres, y cuando estaba falto de dinero, les cobraba para ser su amante.

v En República Dominicana, vivió con tres mujeres. Una dominicana, una puertorriqueña y una niña muy joven, que hacía de mucama en la casa donde vivía con la dominicana.

v En una oportunidad, después de una actuación, estaba departiendo con su mujer de turno. Llegó una amiga de su mujer con el novio. Al rato, el novio se despidió y dejó a su novia. Esa noche, la muchacha, Daniel y su mujer amanecieron en la misma cama. Esta experiencia, se repetiría varias veces en su vida y con otras mujeres.

v La primera vez que vino a Venezuela en 1947, llegó a un burdel en Catia llamado “La Casa de La Gata”. Allí se hospedó y no salió más. Cumplía sus compromisos y regresaba al burdel. Tenía a su disposición todas las mujeres. Todas querían estar con él.

v También en Venezuela en 1957, conoció a una venezolana que tenía 6 hijos, y se puso a vivir con ella. Fue acusado de violar a la hija mayor de su mujer, lo cual negó rotundamente.

v En 1972 a los 56 años se casó con una colombiana llamada Luz Dary Padrelli a quien llevaba 38 años. El matrimonio fue muy publicitado. Tuvo un hijo con ella llamado Danilú

v En los últimos 10 años de su existencia, se casó 5 veces. Una de las mujeres, era venezolana.

Implicaciones socio políticas y culturales de la carrera de Daniel Santos.

En lo político.
v Desde muy joven comienza a cobrar conciencia nacionalista y se identifica con el pensamiento del Maestro Don Pedro Albizú Campos, ideales que le trajeron problemas con el FBI y el Departamento de Estado norteamericano cada vez que viajaba. Más tarde, recordando las atrocidades de la guerra, grabó varios discos con canciones de protesta contra ese mismo ejército que utiliza las playas de su patria para ejercicios militares. Uno de ellos lo grabó con su amigo Pedro Ortiz Dávila "Davilita" titulado "Los patriotas", y otro inspirado en el libro del Poeta Nacional de Puerto Rico, Don Juan Antonio Corretjer: "La lucha por la independencia de Puerto Rico".

v Fue además el autor de la canción "Sierra Maestra", compuesta en el bar del hotel Maracay en Venezuela en 1957; himno del Movimiento 26 de Julio, con la cual Fidel Castro iniciaba la transmisión de Radio Rebelde desde la Sierra Maestra.

v Fue amigo personal del general panameño Omar Torrijos y de Gabriel García Márquez. Su último disco se tituló Homenaje del Jefe al Gabo y es que el apelativo de "inquieto anacobero" con que había sido bautizado en Cuba, fue casi sustituido en la década del 70 por "el jefe" que le habían dado los colombianos.

v También fue amigo del presidente de Cuba Carlos Prío Socarás y de Héctor Mujica, candidato presidencial en Venezuela por el Partido Comunista.

v Fue perseguido en Venezuela por la Seguridad Nacional, ya que Pérez Jiménez era muy amigo de Fulgencio Batista, y este lo mantenía al tanto de las andanzas politiqueras de Daniel.

v También luchó por la liberación de República Dominicana de la dictadura de Trujillo y el colonialismo norteamericano. Compuso la canción “Despierta Dominicano”, que fue prohibida en ese país.

v Su hijo Daniel Santos Jr, es diplomático en el Departamento de Estado, Secretario de la Embajada de USA en Argelia. Una de las razones por la que Daniel Santos no volvió a Cuba, fue para no interferir en la carrera política de su hijo, ya que los puertorriqueños tienen pasaporte norteamericano, y para ir a Cuba, tienen que pedir un permiso; y allí los investigan de pie a cabeza.

En lo sociológico.

v Daniel Santos, se apoderaba de la gracia popular y de la psicología del pueblo para cantarle. Le cantó a la gracia popular, orientó su eximia actividad musical a la crónica urbana, concentrándose en la picardía de las letras de algunas de sus composiciones. Le cantó a Latinoamérica y al Caribe en muchos aspectos, a veces en tono jocoso, y otras en forma contestataria, facilitándole la actividad bohemia a cualquier mortal.

v Compuso la canción “Patricia” en alusión a una dama norteamericana, que mató a su marido quien la golpeaba, y todo el pueblo quería que la absolvieran. Compuso “Bigote de Gato”, un personaje de barrio que se caracterizaba por sus gruesos y prolongados mostachos. O en alusión a un conocido jefe de la policía, que operaba en una esquina cerca de Radio Progreso y se las daba de enérgico: " ay que cosas tiene la vida/...yo la mato y pide perdón/ la mato aunque venga el guardia que está en la esquina caramba, aunque venga Caramís con su pelotón" Lo mismo hizo cuando compuso la canción “El columpio de la vida”, donde narra los días duros, de mucho penar y sin dinero. Todo esto lo hacía muy querido y le generaba mucha popularidad.

v Su popularidad era tal, que mucha gente se portaba como él. Dos cantantes hicieron sus carreras imitándolo: Charlie Figueroa puertorriqueño y Tito Cortés, colombiano.

v A pesar de su carácter grosero, antipático, burlista y hablador, le caía muy bien a mujeres y algunos hombres que mucho lo admiraban. Era perseguido y adorado en los centros nocturnos, bares y burdeles. En ocasiones se iba a un barrio de mala muerte a beber con los parroquianos del lugar. Se emborrachaba con ellos, nunca lo agredieron. A veces, lo llevaban borracho al hotel. “Es mi gente decía, nunca me harán daño”

v Nadie como Daniel interpretó "Dos gardenias", esa inmortal canción de la cubana Isolina Carrillo, y nadie como él cantó canciones que nos evocan mujeres que dan deseos de matarlas, y hombres que mueren día a día al lado de una rockola por el amor de una mujer.

En lo artístico y literario. (Literatura y Cine)

v Su figura inspiró a varios escritores, entre ellos al colombiano Gabriel García Márquez, quien lo menciona en su obra "Relato de un Náufrago", y en varios artículos y reportajes periodísticos. Su vida y época musical son el tema de la novela "Vengo a decirle adiós a los muchachos", del escritor puertorriqueño Josean Ramos; así como motivo del libro "La importancia de llamarse Daniel Santos", de Luis Rafael Sánchez, "El Inquieto Anacobero", del Salvador Garmendia, y “Confesiones de Daniel Santos a Héctor Mujica” de Héctor Mujica.

v En 1977 en Venezuela, se hizo una película donde se relatan las experiencias que tuvo Daniel Santos, cuando vivió en un burdel en Catia. Fue protagonizada por Miguel Ángel Landa, Hilda Vera, Orlando Urdaneta y Aidé Balza. Se llamaba “El pez que fuma”

v Su estilo en el escenario, no podía dejarlo fuera del cine. Participó en dos películas en la década del 40: “El Ángel Caído”, con Rosita Quintana y La Sonora Matancera y “Ritmos del Caribe”, con Amalia Aguilar y La Sonora Matancera.

v En la trayectoria artística de Daniel Santos, Cuba fue mucho más importante que en su Puerto Rico natal. En Cuba es donde da el salto a la fama, donde hace sus primeras composiciones. Es el propio Daniel Santos, el que le da el impulso definitivo a La Sonora Matancera, ese mítico conjunto que marcó toda una época.


Anécdotas.

v Fue don Pedro Flores quien le creó ese estilo de cantar en forma “picada”, único hasta el momento.

v En un ensayo, sustituyó la “a” por la “o” (Lindaoooo…); y se dijeron a reír. Don Pedro le dijo: “Daniel, eso debe ser algo que te distinga como cantante”. Siguiendo el consejo, Daniel mantuvo ese estilo exitosamente.

v Por cumplir con un reto de unos amigos, se fue a beber en Medellín-Colombia-, al barrio Guayaquil. Uno de los barrios más peligrosos del mundo. El cantinero al verlo entrar, inmediatamente lo reconoció y la dijo: “Paisano, que hace usted aquí, esto aquí es muy peligroso”. Al llegar, la cantina se llenó de todo tipo de gente. Allí bebió, cantó, se drogó con la gente del barrio y le pusieron el apodo del “Jefe”, como llaman a los capos del narcotráfico en Colombia. De allí salió una comisión que lo llevo borracho al hotel.

v Gran admirador de Panchito Risset, su ídolo de toda la vida, en quien se inspiró.

v Le pidió al General Torrijos que le bautizara un hijo. Este aceptó y se trataban de compadres. Pero se descuidó, y un día al regresar a Colombia donde vivía con su esposa y su hijo, esta había bautizado al niño en ausencia y sin el consentimiento de Daniel. Daniel lamentó mucho este hecho, y no volvió a asomarle la cara al general Torrijos.

v Estuvo en Venezuela en 1947, 1950, 1956. Le prohibieron la entrada al país durante el gobierno de Rómulo Betancourt porque lo acusaron de comunista, y de haber violado a la hija de la mujer con quien vivía en Caracas. Lo dejaron entrar e 1965. Estuvo dos veces actuando en Barquisimeto. En una ocasión en el bar El Candil frente al Obelisco. La otra oportunidad fué un día domingo, a comienzos de los 70 en el Parque de Bararida.

La despedida.

Daniel Santos se casó 12 veces. Tuvo doce hijos reconocidos, aunque se asegura que en realidad tuvo más de cuarenta, y vivió sus últimos años en su finca de Ocala, Florida, junto a su duodécima esposa Ana Rivera. Llegó al hospital Monroe Medical del pequeño poblado de Ocala al sur de Florida el miércoles 25 de noviembre con una afección cardiovascular; y murió dos días después, el viernes 27 de noviembre de 1992, a las 2:30 de la tarde, víctima de un ataque cardíaco. Sus restos reposan en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis del Viejo San Juan, cerca del Maestro Don Pedro Albizú Campos y el compositor Don Pedro Flores.

Bibliografía:

[1] http://www.Evocables.com

[2] http://www.musicofpuertorico.com/es/daniel_santos. html

[3] MUJICA, Héctor. (1982), El inquieto anacobero. Confesiones de Daniel Santos a Héctor Mujica. 1ª Edición. Cejota, Caracas.

[4] RAMOS, Josean. (1991), Vengo a decirle adiós a los muchachos. Intermedios Editores, Bogotá.

Yovany Barragán
1.Bohemio
1. Marca registrada de una cerveza.
2. Persona que gusta vivir fuera de convencionalismos, en absoluta libertad, al disfrute siempre de buena música.

1. Traeme 2 bohemias y 4 presidente, que hoy se va a beber.
2. Soy un bohemio de esta vida como dice Anthony Ríos.

BARRANCO

Barranco: El barrio más bohemio de Lima

Barranco: El barrio más bohemio de Lima

Barranco es un distrito ubicado en la capital peruana de Lima. Sin lugar a dudas es una de las zonas más turísticas debido a su aspecto bohemio, de viejas casonas, que son posan sobre el acantilado frente al mar que son hogar de artistas y literatos, y además debido a su cantidad de de bares.

Antes que nada debemos recomendar un paseo por el malecón de Barranco durante la tarde para obtener una espléndida vista de la puesta de sol, y si es durante la temporada de verano mucho mejor.

Uno de los lugares más atractivos de Barranco es el famoso Puente de los Suspiros, de fama mundial por haber sido la inspiración de la canción “La Flor de la Canela” de la reconocida cantautora criolla Chabuca Granda. Te interesará saber que este puente de madera, fue edificado en el año 1876 durante la alcaldía de Don Enrique Monterroso, y aún hoy en día sirve como vía peatonal.

Otro hito de Barranco es el Ovalo Balta, el cual se posa entre las avenidas Nicolás de Pierola y Francisco Bolognesi, y por donde pasean a diario durante la noche muchos jóvenes en busca de diversión en los bares aledaños.

No podemos dejar de dar un paseo por el parque central del distrito, el Parque Municipal de Barranco, el cual fue inaugurado en el año 1899, y que vive cada día nocturnamente gracias a sus ferias gastronómicas. Además se puede recorrer un pequeño parque ferial donde encontraremos puestos ambulantes de hippies que ofrecen pulseras, aretes y artesanías a precios muy económicos. Frente a ella se encuentra una gran iglesia y un antiguo tranvía.

Foto Latin America For Less

BOHEMO

bohemo

Español

bohemio
  • Pronunciación: [ boˈe.mo ] (AFI)
  • Etimología: De Bohemia

Acepciones

Adjetivo

SingularPlural
Masculinobohemobohemos
Femeninobohemabohemas


1
Propio de, relativo a, o natural de Bohemia, en la República Checa
  • Uso: Hoy inusual; también se utiliza como sustantivo
  • Sinónimos: bohemio

BOHEMIA

bohemia

Contenido

Español
bohemia
  • Homófono: Bohemia
  • Pronunciación: [bo.ˈe.mja] (AFI)
  • Etimología: Aún no contamos con la etimología de esta palabra. Puedes ayudar al Wikcionario incorporándola.

Acepciones

Adjetivo

1
Femenino de bohemio

Sustantivo femenino

SingularPlural
bohemiabohemias

1

Vida desordenada propia de los artistas bohemios.
2
Conjunto de artistas que llevan una vida desordenada, poco convencional y despreocupada.

SIGNIFICADO DE BOHEMIO

bohemio, -mia adj.
1 De Bohemia (región de la República Checa).
s. m. y f./adj.
2 Persona que es de Bohemia.
adj.
3 De origen gitano.
adj./s. m. y f.
4 Se aplica a la persona que lleva una vida errante e informal, libre y poco organizada, sin ajustarse a las convenciones sociales: es un bohemio y nunca le ha gustado permanecer en un lugar ni en ningún trabajo fijos.
5 Se aplica a este tipo de vida y de costumbres: adoptó la vida bohemia de muchos escritores de la época.
s. m./adj.
6 Lengua checa, especialmente el dialecto checo que se habla en Bohemia (región de la República Checa).

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.


bohemio, -mia
adj.-s. Bohemo.
Gitano.
Díc. de la persona de vida irregular y desordenada.
adj. Díc. de la vida y costumbres de esta persona.
m. Checo (idioma).

Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

Tesauro
bohemio, bohemia
adjetivo y sustantivo
1 desordenado, extravagante.
Solo son intercambiables en contextos muy determinados, como el de vida bohemia.
2 gitano, cíngaro.

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.


bohemio: holgazán, pasota, vago, vagabundo, despreocupado, desordenado, errante, libre, abandonado

OpenThesaurus. Distributed under GNU General Public License.

CULTURA BOHEMIA

Cultura Bohemia

Veamos, ser bohemio consiste en ir por la vida con el pelo enmarañado, la ropa descuidada y con aires de que todo te da igual pero con un único objetivo. Meter ficha siempre que puedas

Ramón María Valle-Inclán , bohemio muerto en vida, vivo en nuestras mentes
¡Vaya bohemio que es el final de la anterior cita!
Aprendiz de Bohemio admirando el caché del autor del artículo
Cada vez que un bohemio escribe bla,bla,bla o Dios resucita a un pintor bohemio, por favor, no digáis más eso
Domo-Kun sobre la bohemia
Quizá este artículo tenga algo que ver con Indie, o quizá no, há, cosas de la bohemia

La cultura bohemia es una corriente pensativa, bueno, no, porque el bohemio no piensa, actúa. La cultura bohemia es una corriente artística, bueno, artística...el bohemio no es un artista comolosdemás, es tan diferente que lo suyo no se puede llamar arte, sería demasiado popular. La cultura bohemia es la excusa perfecta para ligar y/o amarse (si hay mucha suerte, claro) con mujeres u hombres de vidas alegres.

Así acaban todos los bohemios que no se curan, como viejos consumidores de marihuana, conocidos como Abuelos María

Otra de las caracteríticas principales de la vida bohemia es la dejadez total y absoluta, pero a la moda, es decir, llevar los trapos más mugrientos que puedas (si tienes que matar a un mendigo para conseguirlo, lo haces, siguiendo la máxima del "todo lo que haga un bohemio, es arte") pero comprados en el H&M, y poner caras de pena, hablar de que tu vida es muy desdichada pero eres feliz cuando escuchas una banda de música (antigua, por favor, ha de ser antigua...más de 40 años y menos de 100) o cuando te escriben un comentario en tu blog, aunque el bohemio niegue que eso le hace feliz, porque "pasa de la sociedad".

Un tema a parte en esta cultura sería la posesión obligatoria de un blog evidentemente sobre fotografía (si el sujeto en cuestión es Bohemio Fotógrafo), sobre cine (si es un Bohemio Cinéfilo) o sobre literatura (si el susodicho es un marginado que no tiene dinero para una reflex digital o un buen plasma de 32" un Bohemio Lector), no hay más, y todo ello escrito desde un Macbook, que aunque ellos digan que es por que son mejores (y mejores va en itálica porque normalmente ellos no tienen ni idea) aunque realmente sólo les guste el diseño Blanco Plástico/Negro Plástico y la manzanita retroiluminada. Si un bohemio es poseedor de un sucio Dell Inspiron o un HP normalito, no será más que un artista de medio pelo, un futuro profesor de la Escuela de Arte de una ciudad de provincias o algo peor, presentador de Art Attack.

Idiosincrasia del Bohemio

He aquí una dramatización de lo que puede ser el día a día de un bohemio. El sujeto analizado en cuestión, llamado José Manuel, nos ha pedido que ocultemos su verdadera identidad, pues le avergüenza su burdo y castellano nombre, y que le cambiemos su nombre (repito, José Manuel López Zubiri) por Emannuelle, con muchas constonantes dobladas, que es más alternativo.

7.00-12.00

Emannuelle se despierta a las 7.00 am para dirgirse a la facultad de Bellas Artes. Pero le da pereza y pone el despertador (evidentemente el despertador será el típico de las películas americanas, no le vale con el móvil o uno de los chinos) a las 8.00 am. Se despierta a las 8.00 am y en un arrebato de alternatividad destruye el aparato y se levanta a las 11.00 am. Las clases en la facultad acaban a las 14.00, por lo que él mismo deduce que no le da tiempo a llegar y pierde otro día más de facultad (siguiendo la fórmula math), el 45º en 2 meses de curso. Emannuelle, que ahora será llamado Vincent, ya que Emannuelle ya no está en la scene, se dispone a cruzar su céntrico minipiso lleno de mugre y restos de comida para llegar a la cocina e intentar desayunar/comer/merendar/cenar algo que encuentre que tenga menos de 2 kg de moho sobre su superficie. Al final acaba lamiendo los restos de una ensaladilla rusa de hace 2 semanas.===

12.00-17.00

Son las 12.00 am, y Vincent se viste (es decir, como ya he explicado antes, coge 18 prendas diferentes que no combinan entre sí y se las tira por encima) y sale a la calle, en busca de algún otro amigo que también se halla dormido, para dirigirse al Starbucks local a escribir en su blog desde su maravilloso MacBook. En el remoto caso de que el bohemio viva en una ciudad sin Starbucks, dicho personaje puede acudir a cualquier cafetería non-starbucks pero de mala fama en su ciudad.

Tras 3 horas en el Starbucks consumiendo wi-fi por la cara, ya que sólo se ha tomado un café, el más barato a poder ser, Vincent se va en busca de exposiciones de arte por el casco antiguo de su ciudad, para, como no, criticarlas con saña y compararlas con otros autores de nombres extravagantes, aunque tengan que ser inventados, ejemplo:

Esta obra me resulta un tanto familiar, es decir, parece una copia de ese famosísisisisisisimo cuadro de Lutter Haiger Van der Marer, qué burda imitación, há
Y así acaba el día nuestro querido amigo Lars

17.00-20.00

Al atardecer Lars, ya que Vincent ha quedado desfasado, acude a alguna librería-cafetería de su ciudad, en busca de nuevos conocimientos (mejor dicho, en busca de ideas en libros de diseño de OH SAGRADA TASCHEN para copiarlas y publicarlas con su nombre) e ideas, que más tarde plasmará en su obra (su obra, siempre inacabada...y generalmente sin empezar). A las 19.00 es hora de volver al apartamento para actualizar el flickr (es evidente que es poseedor de flickr) con cientos de fotos nuevas, tituladas Sesión Pata Derecha Coja de la Mesa de mi Cocina, es decir, 143 fotos sobre la pata derecha coja de la mesa de su cocina, puro arte. También aprovecha para escribir su día en su querida bitácora y rastrear internet en busca de revistas como leCool o bohemia.cu, para también, como ya hiciera en la cafetería-librería, copiar tendencias y poner en jaque a los demás cuando le dicen que si ha copiado sus atuendos a otro. ¡ESO NUNCA!.

A las 20.00, en pleno anochecer, Lars vuelve a salir de su piso para empezar una noche de diversión, o lo que es lo mismo, puntuar (Puntuar: Dícese del acto de meter ficha y conseguir llevarte a la jamelga al catre) con una mujer. He aquí otra de las características del bohemio, parecer gay pero en realidad ser un heterosexual salido. Es aquí donde Lars nos muestra sus tácticas de ligoteo, empezando por un suave: menuda noche, parece salida de un cuadro de Srtingler-Brögler [Risas, la chica, si es bohemia, ha de reírse, aunque no lo entienda]. El siguiente movimiento será empezar a hablar a la pobre mujer de todos sus escritos, fotografías y publicaciones en la red (falsas, claro está) para engatusarla. Si la mujer es bohemia, deberá aceptar dichas mentiras y contarle a él otras tantas.

20.00-Hora de estoy borracho y no me acuerdo de dónde dejé mi dignidad

Lars continúa con su manual del galán y embelesa a la chica. En este momento como ser humano que es, su pulgarcito peludo le dice que tiene que llevar a su conquista a un lugar donde esfoliarse el uno al otro. Lars piensa en un primer momento en su casa, pero tiene tanta mierda que el Gólgota[1] que vive debajo de la cama podría devorar a la chica. Lars decide llevarla a cualquier sitio bohemio, como un callejón lleno de cubos de basura o un portal de un edificio abandonado. Todo ello en un pérfido estado de embriaguez.

7.00-fin del día

Lars, se despierta en ropa interior en un barrio industrial alejado del centro de su ciudad. Lars pide que le dejemos sólo, es el día número 439 que le ocurre lo mismo.

Bohemia (cultura)

Desnudo sentado, de Modigliani, considerado "el arquetipo del artista bohemio".

El término Bohemia aparece por vez primera en el siglo XIX en la obra del romántico Henri Murger Escenas de la Vida Bohemia ("Scènes de la Vie de Bohème") que sirvió de base para el libreto de la ópera "La Bohème" de Giacomo Puccini.

El término alude a la cultura de los gitanos, en ese momento llamados "bohemios" por haber llegado desde la región de Bohemia, en la actual República Checa, y se refiere a un modo de vivir de ciertos sectores socioculturales con una escala de valores diferente a la de la sociedad sedentaria y burguesa, en particular artistas e intelectuales.

Los lugares de encuentro de la bohemia original solían ser los cafés poco de moda, donde se reunían y se discutían las tendencias, las ideas, la política o cualquier área del pensamiento y la cultura. Según Murger, la bohemia "no es posible sino en París".

Tradicionalmente se ve al bohemio como un artista de apariencia despreocupada, poco cuidada, en contraposición a la fijación de gran parte de la sociedad por la ostentación estética y material, aspectos estos que el bohemio suele considerar superfluos y de menor o de muy poca relevancia. Asimismo, la ocupación de la bohemia tiende a decantarse hacia el mundo de las ideas, el conocimiento, la creación artística, el enriquecimiento intelectual, el interés por otras realidades o manifestaciones culturales.

Este modo de vida distinto es el tema de varias óperas del siglo XIX: "Louise" de Gustave Charpentier, "Carmen" de Georges Bizet y la ya mencionada de Puccini.

Orígenes

Este fenómeno socio-literario apareció sobre todo en el siglo XIX y se creó la «bohemia literaria modernista» compuesta por autores conocidos (Valle-Inclán, Joaquín Dicenta, Emilio Carrere...)

Véase también

Referencias

  • Allen W. Philips, En torno a la bohemia madrileña, 1890-1925. Testimonios, personajes y obras. Madrid: Celeste Ediciones, 1999.
  • Juan Manuel de Prada, 'Trilogía del fracaso': Las máscaras del héroe (Valdemar, 1997), Las esquinas del aire (Planeta, 2000) ÿ Desgarrados y excéntricos (Seix Barral, 2001).
  • Javier Barreiro, Cruces de bohemia: Vidal y Planas, Noel, Retana, Gálvez, Dicenta y Barrantes. Zaragoza: UnaLuna, 2001.

BOLERO

El Bolero es un género musical con gestación en Cuba, a partir de cierta música española, desarrollado en varios países hispanoamericanos como Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela, y otros.

Bolero
Orígenes musicales:contradanza, danzón, habanera
Orígenes culturales:{{{origen cultural}}}
Instrumentos comunes:Guitarra, requinto, bongoes, clave, maracas
Popularidad:De mediana a alta en los países de habla hispana
Subgéneros
bolero son, bolero ranchero, bolero moruno, bachata
Fusiones
bolero-zambra, bolero-tango, bolero-milonga, bolero-mambo

Raíces

Parece ser que las raíces del bolero están en los compases de la contradanza del siglo XVIII. También son identificables en el género algunos elementos rítmicos en formas de composición que aparecieron en el folclore cubano durante el siglo XIX como el danzón y la habanera. Precisamente esta última presenta una gran afinidad rítmica con el bolero.

En 1793 ya se reporta la existencia de los primeros cantantes que, como Javier Cunha y Nicolás Capouya (éste último no dejó composiciones escritas), componían canciones con ciertas similitudes con el bolero, tanto musicales como temáticas .

Orígenes e historia

Aunque existen diversas teorías sobre el origen del bolero , la mayoría señala a Europa como la cuna del género. El bolero llegó a América desde España, siendo inicialmente una danza de movimiento ligero.

Pudiera estar en sus origenes influenciado por manifestaciones musicales de índole gitana. Su nombre puede venir de la expresión «Volero», de volar, y las danzas gitanas que a veces implican movimientos agudos y rápidos que semejan el vuelo de las aves. Además, si nos fijamos en la instrumentación musical de las danzas gitanas, notamos guitarras y cajones, además del aplauso y del uso de las palmas de las manos [cita requerida].

El bolero habría llegado a América a comienzos del siglo XIX con una compañía de baile española llevada a Cuba, donde la fusión con los ritmos africanos del caribe dio como resultado el compás cadencioso como lo conocemos en su acompañamiento clásico: con unas guitarras y unos bongós, congas o tumbadoras y maracas como percusión [cita requerida].

En América, durante el siglo XIX también influyó en el bolero, la Romanza, una canción de origen francés. En 1832 se abre en La Habana una academia para la enseñanza de este baile, que ya para entonces estaba completamente divorciado de su origen español.[cita requerida].

Con la influencia de un tipo de canción yucateca procedente de México, el ritmo pasa de ternario a cuaternario, conformándose la base del actual bolero.[cita requerida].

José Pepe Sánchez ‎

El bolero típico cubano surge definitivamente alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1886[cita requerida]; aunque algunos difieren de la fecha, lo importante es que esa pieza dio origen formal al género y con el acompañamiento musical que denominamos «clásico» (las guitarras y la percusión). Así el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas.

Subgéneros del bolero

La impronta musical de Cuba se hizo sentir no sólo con el bolero sino con el son, el danzón, la guaracha, el mambo y el cha-cha-chá, entre otros. Los países de la cuenca del gran Caribe hispano asumieron pronto como propio el producto que Cuba les daba entre la década de los veinte y los treinta. Eso permitiría la fusión y el engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales, dándose como resultados los subgéneros: bolero rítmico, bolero cha-cha-chá, bolero mambo, el bolero ranchero (mezcla de bolero y mariachí mexicano), el bolero son (creación de Miguel Matamoros), el bolero moruno (bolero con mezclas gitanas e hispánicas) e inclusive la bachata, una especie de bolero originado en los suburbios marginados de República Dominicana.

Desarrollo y orquestación del bolero [editar]

Primero sería la era de los tríos de guitarra, luego las grandes orquestas tropicales, las orquestas al estilo big band y por último, verdaderas orquestas sinfónicas que darían forma al acompañamiento musical del bolero que durante casi treinta años (1935–1965) dominó, como género, el espectro musical latinoamericano.

Otro hecho que contribuirá al ascenso del bolero es la inesperada muerte del rey del tango, Carlos Gardel, en 1935, que dejó a dicho género musical sureño sin un destacado intérprete. Por ello decayó el afán por el tango tras la muerte de su mejor voz, y ese vacío provocó un mayor auge del bolero, sobre todo en el cono sur del continente americano.

También fue fundamental el desarrollo de los recursos comunicativos de la época como la radio, las películas, los programas en vivo en televisión y las grabaciones en discos, primero los de 78 revoluciones por minuto, luego lo de 45 rpm y finalmente los de 33 rpm, llamados Long Plays o LP´s. Cuba y México se convirtieron en las verdaderas mecas para los centros artísticos, y muchos artistas de toda la región participaron y se destacaron como compositores e intérpretes.

Otro factor que contribuyó al auge de la era dorada del bolero lo constituye el relativo aislamiento cultural de América Latina en los años cercanos y posteriores a la primera guerra mundial. Esto permitió al Bolero cultivarse y desarrollarse con calma sin claras competencias que lo amenazaran. A su vez, la existencia de regímenes militares de facto, influyó curiosamente en el éxito del bolero, pues a estos gobiernos les convenía ver a la población entretenida en sus gustos, para que olvidaran la política, por ello la era dorada del bolero está asociada en gran parte al periodo de las dictaduras de los años treinta, cuarenta y cincuenta. Asimismo la difusión de ídolos por medio del cine le dio una enorme difusión y vigencia.

Decadencia y resurrección del bolero [editar]

La balada pop vino volando en caballo a ocupar el puesto de lo «romántico», que antes tenía indiscutiblemente el bolero, lo mismo pasaría con la música bailable, la era de las guarachas y el cha-cha-chá fue sustituida por el rock and roll, la salsa brava y el merengue.

No podemos sin embargo afirmar que el bolero muriese. Muchos de su exponentes originales, como Alfredo Sadel o Daniel Santos, seguirían interpretándolo hasta el final de sus días.

Por otro lado, el tono romántico de las baladas posteriores siempre estuvo influenciado por el bolero. Tal como hacían compositores como Armando Manzanero, disfrazar de baladas sus composiciones. También interpretes como Marco Antonio Muñiz y José José confiesan que lo que interpretan son boleros pero arreglados musicalmente como baladas pop.

La llamada «resurrección» realizada por Luis Miguel, Guadalupe Pineda, Alejandro Fernández, Charlie Zaa, Edith Márquez o Mijares, si bien tiene méritos propios, fue también la consecuencia de un ambiente previo plagado de romanticismo, que era indiscutiblemente heredero de las glorias doradas del bolero.

Dicha resurrección no escapa a una estrategia de mercado que busca aprovechar convenientemente un éxito asegurado al resucitar temas consolidados en el gusto popular.

Baile [editar]

El ritmo del bolero es de un compás de cuatro tiempos. En el primer tiempo la pareja, uno frente a otro y con los cuerpos pegados, solo mueve la pelvis, en el segundo da un paso rápido, en el tercero también, y en el cuarto da un paso lento; todo esto mientras se gira lentamente hacia la izquierda. Esta forma de bailar tan simple lo hizo popular en todo el mundo, en todos los ambientes y entre todas las clases sociales.

Exponentes del género [editar]

Enlaces externos

Referencias